Categorías Técnicas: 70% Técnica y 30% Artístico. Categorías Artísticas:
70% Artístico y 30% Técnica.
Criterios Generales de Evaluación Técnica
Líneas y Postura Corporal: Posturas, posición, alineación, extensión, simetría y precisión en la ejecución estética.
Prolijidad en Armado y Desarmados: Se refiere a la prolijidad y precisión con la que los artistas realizan las transiciones entre diferentes figuras y movimientos en la tela. Fluidez, coordinación y elegancia en estos procesos, valorando la habilidad del competidor para ejecutar cada movimiento con control y sin titubeos. Una ejecución prolija muestra un dominio técnico y un alto nivel de entrenamiento por parte del competidor.
Dificultad: Inclusión de movimientos y figuras complejas demostrando un mayor dominio técnico, para definir entre una rutina estándar y aquellas que destacan por su originalidad y nivel de riesgo.
Enlaces y Transiciones: Fluidez y cohesión entre los diferentes movimientos y figuras. Conectividad de manera creativa y eficiente sobre cada elemento de la rutina.Originalidad y creatividad en la elección de las transiciones.
Resistencia y Definición: Consolidar las figuras el tiempo necesario.Demostrar una resistencia física óptima para mantener la calidad técnica durante todo la performance. Definición en los movimientos para determinar el dominio técnico, precisión y gracia.
Criterios generales de evaluación artística según la categoría
1. Dirección y diseño coreográfico: La creatividad y originalidad de la dirección y coreografía, así como su coherencia con la temática y la historia.
2. Diseño Escénico, Vestuario y maquillaje: Se evaluará la creatividad del diseño de vestuario, maquillaje y escenografía en caso de ser utilizada y cómo contribuyen a la atmósfera general de la presentación.
3. Interpretación y Expresión Artística: Habilidad de los artistas para transmitir emociones y contar una historia de manera convincente. Capacidad del acróbata para transmitir emociones genuinas y profundas a través de su actuación en el aire, utilizando expresiones faciales y gestos corporales para comunicar una narrativa emocional.
4. Conexión con la Música: Actuación sincronizada con la música, interpretación rítmica y capacidad del acróbata para interpretar y resaltar elementos musicales a través de sus movimientos.
5. Originalidad y Creatividad: Innovación y extravagancia en la propuesta musical y coreográfica, ya sea a través de la narrativa o elecciones artísticas inesperadas.
6. Fluidez y Estilo Personal: Gracia y elegancia en la ejecución de los movimientos y coherencia estilística en toda la actuación. Impronta de un estilo propio y personalidad en cada movimiento.
7. Conexión con el Público: Conexión emocional con el espectador, incluso a través de la distancia física, evaluando la habilidad para involucrar y emocionar al público mediante expresiones, gestos, utilización de la mirada y presencia escénica.
8. Impacto General: El impacto emocional y artístico general que la presentación tiene en el espectador.
Estos criterios proporcionan un enfoque detallado y exhaustivo para apreciar la riqueza artística en una actuación de acrobacia aérea, centrándose en aspectos que van más allá de la técnica pura y se sumergen en la expresión creativa y la conexión emocional.
Selección de Música
1. La elección será a criterio personal de cada participante, pueden ser versiones instrumentales o cantadas. Combinación de varios temas y/o intérpretes.
2. Debe ser enviada en formato MP3 con nombre del participante, categoría y N° de orden en los plazos establecidos.
3. La música elegida no debe contener vocabulario inapropiado, insultos u ofensas.
4. El día del torneo se debe contar con una copia de respaldo, pero bajo ningún motivo podrá ser reemplazada.
5. La coreografía debe comenzar y terminar en conjunto con la música, la misma indica el tiempo máximo de presentación acorde a los tiempos de cada categoría.
6. Se debe tener en cuenta la calidad del audio y la edición musical, ya que serán aspectos a ser evaluados.
Selección de Vestuario
1. Debe cubrir todas las zonas íntimas.
2. No debe incluir transparencias en las zonas de los pechos y pelvis.
3. Accesorios: No están permitidos aquellos que puedan poner en peligro la salud o integridad del atleta, público y elemento.
Se debe tener en cuenta que los incumplimientos cometidos serán penalizados por el jurado en la planilla de deducciones.
Derechos y Responsabilidad
del Atleta
Derechos:
1. Derecho a una Competencia Justa: Tener la garantía de que la competición se llevará a cabo de manera justa y equitativa, con reglas claras y aplicadas de manera consistente.
2. Acceso a Información y Reglamentos: Tener acceso completo sobre las reglas del torneo,con la posibilidad de descartar dudas durante el tiempo de Pre-Inscripción e Inscripción final 2 (dos) meses).
El horario de prueba de elementos será estrictamente respetado.
ACOMPAÑANTES (Maquillador, Estilista, Madre, Padre o Tutor) :
Podrá ingresar un (1) Maquillador-Estilista-Vestuarista por Escuela, en el caso de categorías infantiles, de ser necesario, el atleta podrá ingresar con un Tutor. En ambos casos se deberá realizar su pedido de acreditación conjuntamente con el del atleta. Dicha acreditación no permite el acceso al público. Para esto deberá contar con su entrada anticipada o adquirida el día del torneo.
Responsabilidades:
1. Conformidad con Reglamentos: Cumplir con todas las reglas y regulaciones establecidas para la competición, asegurándose de comprender y seguir las normativas.
2. Respeto hacia el jurado y competidores: Mostrar respeto hacia los jueces, otros competidores y el personal del evento, manteniendo un ambiente de competición positivo.
3. Participación Leal y Honesta: Competir de manera leal y honesta, evitando cualquier forma o comportamiento antideportivo.
4. Colaboración con el Jurado: Colaborar con el jurado al proporcionar la información necesaria y seguir cualquier procedimiento establecido para apelaciones o aclaraciones.
5. Cuidado de Equipamiento y elementos personales: Asumir la responsabilidad del cuidado de los elementos utilizados durante la competición, asegurando su buen estado y funcionalidad.
Estos derechos y responsabilidades buscan equilibrar el compromiso del atleta con la integridad y el espíritu deportivo, al tiempo que garantizan un entorno seguro y justo para todos los participantes del torneo.
Responsabilidad de la Organización
El dia del Torneo sea cual sea la sede dentro de Argentina la organizacion debera otorgar el Seguro de accidentes personales adecuado a cada participante y contar con un medico en la sala con botiquin de emergencias durante toda la jornada.
Garantizar la Seguridad: Asegurar que el entorno de la competición sea seguro para los participantes, espectadores y personal involucrado, implementando medidas de seguridad adecuadas. Cada Regional contara concolchones de seguridad adecuados para la disciplina.
Cumplimiento de Reglamentos: Garantizar que se establezcan reglas claras y equitativas, y que se apliquen de manera categórica durante todo el torneo.
Acceso a Información: Proporcionar a los atletas acceso completo y oportuno a la información relevante, incluyendo reglamentos, horarios y cualquier cambio en el evento.
Infraestructura y Equipamiento: Asegurar que las instalaciones y el equipo necesario para la competición estén en buen estado y cumplan con los estándares de seguridad. American TAAT World Championship a otorgado cursos de Seguridad Aerea a cada uno de nuestros Representantes Regionales.
Nombramiento de Jurado Competente: Seleccionar un panel de jurados competentes, imparciales y experimentados para evaluar de manera justa las actuaciones.
Gestión de Inscripciones y Participantes: Administrar de manera eficiente el proceso de inscripción y una ágil acreditación.
Comunicación Clara: Mantener una comunicación clara y efectiva con los profesores, participantes, jueces y espectadores, proporcionando información actualizada sobre el evento.
Protección de Datos Personales: Garantizar la privacidad y protección de los datos personales de acuerdo con las regulaciones de privacidad pertinentes.
Estas responsabilidades buscan asegurar que la competición se lleve a cabo de manera justa, segura y organizada.
Consideraciones:
Los participantes podrán inscribirse en cada categoría según elemento, edad y dificultad técnica una sola vez. Pudiendo repetir, en caso de cambiar de elemento, o la categoría según el número de participantes.
Ejemplos: - Pueden inscribirse en categoría tela solista Infantil B amateur y en categoría lira solista Infantil B amateur, pero no puede inscribirse en categoría tela infantil B amateur y en categoría tela solista infantil B Profesional.
-Pueden inscribirse en categoría tela solista infantil B Amateur y en categoría tela duo infantil B amateur, pero no puede inscribirse en dos coreografías de la categoría tela solista infantil B amateur.
En todas las categorías, es OBLIGATORIO el uso del colchón de Seguridad.
DESCALIFICACIÓN
Motivos:
1. Información falsa o incorrecta en formularios de inscripción.
2. Concurrir alcoholizado o bajo el efecto de algún estupefaciente.
3. Obstaculizar el horario y número de orden al no estar preparado para su performance.
4. Abandonar el escenario antes de finalizar la performance.
5. Hacer alusión a cualquier ideología política y/o religiosa.
6. Disturbios y gritos en camarines o backstage.
7. Conductas o cánticos agresivos, xenófobos, como así también cualquier tipo de insinuación verbal, gestual o física hacia colegas atletas, jurado y organizadores, efectuada por atletas y acompañantes, antes, durante y aún una vez finalizado el torneo.